Con la "c"

Cabaña: acopio alimentario que los campanilleros utilizan para soportar los rigores de dos cabalgatas.
Candaleta: rondalla malsonante y burlona con la se obsequiaba a los viudos en nuevas nupcias: “Los campanilleros cantaron tan feo, que parecían una candaleta
Cañafote: saltamontes. Figuradamente se aplica este vocablo al campanillero tan finusquino que sus piernas remedan dos guitas pegadas al culo.
Cará: visita, paseo o vuelta liviana que algún campanillero da a los ensayos.
Carfote: castaña vegetal asada y pelada. No se aplica a la pieza anatómica homónima de las campanilleras, salvo que esté torrefacta.
Carnerá: voz destemplada y potente con la que algún campanillero, en su euforia y elevada autoestima, adorna los fragmentos musicales más delicados
Carranquera: sustantivo que nombra algún aliface provocado por accidente o intervención médica: ”Hoy no canto, porque el dentista me ha intervenido la muela del juicio provocándome una descomunal carranquera”
Cascabullo: se le aplica al campanillero que después de veinte años en el coro, aún no se sabe las letras.
Caterva: grupo más o menos numeroso con intenciones peripatéticas: “La caterva de campanilleros hizo estación de penitencia por todos los bares del pueblo
Cochambre: fina película de dos dedos de espesor que queda en el cenicero cuando nadie se acuerda que estos enseres son susceptibles de lavado y multiuso.
Collera: pareja de campanilleros. Algunos son colleras maritales y otros forman colleras instrumentales: Elías y Daniel forman una buena collera de bandurrias.
Cotobullo: Protuberancia corpórea que en ocasiones presenta algún campanillero cuando ha disfrutado muchísimo en la cabalgata de Higuera. En ocasiones es sinónimo de  cascabullo.
Chacarrán: interjección cariñosa que recibían las campanilleras de sus abuelas cuando eran chicas, las abuelas no, las campanilleras. Es una onomatopeya sugerida del sonido de los palillos, arcaísmo del actual “ría pitá”
Chapino (ponerse como): situación de empapamiento en la que cae el campanillero no avisado cuando acude sin levitón en día invernal a los ensayos.
Chascar: movimiento reiterativo de las piezas dentales tendente a pormenorizar la vianda y favorecer su ingesta que se ejerce en  chirrichofas.
Chicharrona: campanillera de gran talla corporal. Refiérese  a la que ha trocado el 90-60-90 por alguno de sus múltiplos.
Chinanco: habitáculo destartalado y pequeño que hace difícil realizar un ensayo del coro.
Chirrichofa: úsase para designar algún festín, generalmente pantagrüelico y bullanguero con el  que campanilleros y campanilleras cierran la temporada.
Churretá: proposición disilosa que el churretoso verbaliza a modo de burla o mofa. Frase poco oportuna y sin razón que puede provocar crisis de hilaridad al escuchante benévolo.
Churretoso: aplícase a quien interrumpe un ensayo con alguna disilá
Churribandá: traquiná. Multitud de criaturas o abundancia de seres inánimes: “una churribandá de campanilleros cantaban El Ronronero"
 Chute: vasija. Se insulta con este término al campanillero que,  por una excesiva  complacencia sobre su persona, se comporta sin miramiento sobre  las pertenencias u honra ajena  provocando el comprensible rechazo y murmuración.